Elecciones 26M🗳: Apuntes para después de la batalla

29 mayo, 2019

Análisis y reflexiones tras las elecciones Europeas, Autonómicas y Municipales del pasado 26M

La primera reflexión puede parecer una excusa y también que dice una trivialidad: Los resultados electorales son complejos y reflejan la complejidad de la política.

La campaña permanente

Tras la contienda electoral –el nombre ya denota claramente el origen bélico– cabría esperar que se disipara el humo de la pólvora y que los resultados fueran más claros. Pero el mundo político contemporáneo es el mundo de la campaña permanente: todavía no ha terminado un suceso y ya aparecen en el horizonte nuevos hechos que exigen que los políticos se definan y posicionen. Esto significa que en la política actual no hay periodos diferenciados de competición electoral y de toma de decisiones y de elaboración y aplicación de las políticas públicas. Como con el cambio climático, han desaparecido las estaciones. Ya nunca termina de despejarse el ambiente del ruido que produce el constante maniobrar estratégico de las declaraciones de los líderes políticos y de los análisis de los medios que intentan influir en la opinión pública. Todo esto dificulta tener una perspectiva más certera de cuales son las tendencias reales. Se requiere tener una cierta disciplina para no dejarse atrapar por los elementos emocionales que inevitablemente pueblan el mundo de la política. Pero en cuanto se echa una ojeada a los análisis de muchos especialistas en la política, se ve lo difícil que es tener esta autodisciplina y lo fácil que la razón se convierta en la criada de la pasión.

La posición central del PSOE en el panorama político español se ha reforzado. Las señales de debilidad de Podemos confirman que no hay necesidad de ninguna necesidad de realizar un gobierno de coalición de izquierda.

26M segunda vuelta de las elecciones del 28A

Como ya avisaron los analistas político, los resultados del 26 de mayo han cerrado el ciclo electoral que empezó en el 28 de abril y que hasta entonces habían quedado en suspenso. La posición central del PSOE en el panorama político español se ha reforzado. Las señales de debilidad de Podemos confirman que no hay necesidad de ninguna necesidad de realizar un gobierno de coalición de izquierda. A pesar de que las bases de simpatizantes socialistas coreasen ‘sí se puede’ o ‘con Rivera no’, está claro que la primera preferencia de Sánchez es tener algún tipo de acuerdo con Ciudadanos para asegurarse una centralidad en el espacio político-ideológico que le dé ventaja frente a sus rivales –recordemos que, a pesar de la elevada diferencia en representación, la victoria socialista fue mucho menor en término de votos. Tal como explican las teorías de la divergencia de las preferencias dentro de los partidos políticos, los líderes –si pueden– priorizan las preferencias de los potenciales electores por encima de los activistas y simpatizantes. Algunos recordarán que frente al balcón de la calle Génova, tras la victoria electoral de 1996, los simpatizantes del PP cantaban ‘Pujol enano, habla castellano’, pero pocos días después era Aznar quien declaraba que ‘hablaba catalán en la intimidad’.

De acuerdo con las teorías de la divergencia de las preferencias dentro de los partidos políticos, los líderes –si pueden– priorizan las preferencias de los potenciales electores por encima de los activistas y simpatizantes.

Coaliciones en el ámbito municipal

El proverbio inglés dice que ‘la política hace extraños compañeros de cama’ y es el interés en maximizar el poder por parte de las élites políticas lo que explica que se produzcan coaliciones de gobierno que sorprenden a los observadores más distanciados de la política. Esta situación de coaliciones inesperadas es especialmente cierta en las elecciones municipales. Inevitablemente, los resultados de las elecciones municipales se leen en términos de la política a niveles de gobierno superiores –nacional o regional–, pero estas elecciones se caracterizan por ser subsistemas políticos con unas dinámicas idiosincráticas muy robustas. Especialmente en las poblaciones menores, debido a que la cobertura de los medios de comunicación es menor y a que es mayor el conocimiento personal de los políticos por parte del electorado y de los políticos entre ellos, los conflictos específicos que emergen en el ámbito municipal pueden trastocar las lógicas imperantes en el nivel de gobierno superior. Son típicas las denominadas coaliciones ‘contra-natura’, en las que, por ejemplo, partidos políticos se coaligan –‘saltándose’ la contigüidad ideològica– para poder echar a un partido mayoritario que ya lleva años en el gobierno municipal. Con todo, estas coaliciones tienden a ser inestables y sólo son aceptadas con reticencias por parte de los cuarteles centrales de los partidos.

Son típicas las denominadas coaliciones ‘contra-natura’, en las que, por ejemplo, partidos políticos se coaligan –‘saltándose’ la contigüidad ideològica– para poder echar a un partido mayoritario que ya lleva años en el gobierno municipal.

Estos cuarteles generales se preocupan por jugar una gran partida simultánea en la multitud de tableros de ajedrez que representan las distintas arenas políticas y de reparto de cargos, mientras que, a su vez, proyectan un mensaje político que es capturado por la opinión pública y que tiene relevancia para las expectativas futuras de voto. Esta es una de las razones por las implicaciones de los resultados de la Comunidad y la ciudad de Madrid van más allá de sus fronteras.

Cataluña y el voto dual

Los resultados en Cataluña ponen de manifiesto como la racionalidad de los votantes nunca debe ser dejada fuera del campo de análisis.

En ciencia política, los estudios electorales tienden a ser escépticos respecto a este factor: la racionalidad de los votantes. Se dice, por ejemplo, que normalmente la mejor predicción de un resultado electoral es el resultado de la elección anterior. Naturalmente, esta regla funcionaba bien en tiempos menos convulsos que los que estamos viviendo. La principal razón por la que se supone que el electorado es poco racional en su comportamiento electoral es que existen pocos motivos ‘racionales’ para estar informado de la política. Los resultados electorales –la victoria de un partido o la aplicación de determinadas políticas públicas– son realmente importantes para los votantes que prefieren unas políticas a otras. Pero estos resultados son ‘bienes públicos’ en el sentido económico y, en la obtención de estos, el peso del votante individual con su voto es ínfima, por lo que no tienen demasiados incentivos a votar y menos a estar informados sobre estas. Esta situación es la que lleva a la posibilidad de persuasión y de manipulación política. Es decir lo más característico de la política pública: las declaraciones, los manifiestos, las campañas… .

El voto dual se refiere a la existencia de mayorías distintas en distintos niveles electorales entre el mismo electorado.

Pero las elecciones municipales y europeas en Cataluña han revelado un elevado voto dual. El voto dual se refiere a la existencia de mayorías distintas en distintos niveles electorales entre el mismo electorado. Tradicionalmente –antes de los cambios producidos por la irrupción del tema de la independencia– el fenómeno del voto dual producía mayorías socialistas en las elecciones generales y mayorías de CiU en las elecciones autonómicas. Este cambio de mayorías no se atribuía a la racionalidad de los votantes tan sólo un grupo marginal de votantes oscilaría en su voto entre los dos grandes partidos del momento. Más bien, se atribuía a la distinta capacidad de movilización de los distintos electorados según su identificación con un ámbito territorial o cultural, o su reconocimiento de la relevancia de cada cada nivel de gobierno (Cataluña o España). Pero en este caso el voto dual se ha producido entre un ‘mismo’ tipo de votante: mientras que en las elecciones europeas la victoria ha sido para la lista de Puigdemont, en las municipales, la victoria ha sido d’ERC. Este voto dual en el nivel agregado sí que indica que también se ha tenido que producir en una proporción relativamente elevada en el nivel individual, reflejando un nivel de racionalidad que seguramente es un reflejo de los niveles de movilización política de la sociedad catalana actual.


Oferta formativa UOC

(Visited 25 times, 1 visits today)
Autor / Autora
Profesor de Ciencias Políticas y de la Administración en la Universidad Oberta de Catalunya. Miembro del grupo eGobernanza, Administración y Democracia Electrónica (GADE), investiga la desintermediación política en el ámbito de los partidos políticos y la administración pública producto de la introducción de las TIC.
Comentarios
Deja un comentario